viernes, 7 de junio de 2013

INICIO DEL CHEER



HISTORIA


X


HISTORIA DEL CHEERLEADING Esta actividad nace en Estados Unidos en el siglo XIX, cuando la Universidad de Princeston crea el primer cántico para animar los encuentros deportivos:

Ray, Ray, Ray! Tiger, Tiger, Tiger!Sis, Sis, Sis!Boom, Boom, Boom! Aaaaaaah! Princeton, Princeton, Princeton!

En 1880 se crea la primer fraternidad de Cheer (Animación Deportiva) constituida en un 100% por hombres. En 1898 Thomas Peebler reúne a seis hombres para organizar los cánticos de apoyo durante los partidos de fútbol americano, pero el 2 de noviembre de ese año durante un partido entre la Universidad de Minnesota y Northwestern un estudiante de medicina de Minnesota llamado Jonhy Campbell considerado como el primer cheerleader (porrista) crea la famosa porra:

Rah Rah Rah! Ski-U-Mah! Hoo-Rah! Hoo-Rah! Varsity, Varsity, Minn-e-so-tah"

En 1900 es necesario incluir nuevos accesorios como el Megáfono que sirve para hacerse escuchar a lo lejos y que todo el publico siguiera los cánticos.

En 1903 nace la fraternidad Gamma Sigma.



En 1919 los conflictos belicos y las guerras exigian el reclutamiento de varones, por lo que dejan la Animación Deportiva y ponen a cargo a las mujeres, quienes empiezan a participar en estos grupos y toman las riendas en un 90%

En 1920 se comienzan a incluir en las actuaciones: acrobacias, giros y vueltas para hacer mas entretenido y variado el espectáculo.

En 1925 Lindley Bothwell conocido en ese tiempo como el "Rey del Cheer" en la Universidad Estatal de Oregon crea las flash cards, donde varias personas juntan cartulinas de color que en conjunto forman una imagen.
En el año de 1927 se publica “Just Yells” que es el primer libro de asesoramiento para animadores deportivos, escrito por Willis Bugbee.
Se involucra el uso de instrumentos y aparatos musicales.

1930. Diversos grupos de animación de Universidades y High School utilizan por primera vez el Pom-pon como recurso para llamar la atención del espectador. Estos eran hechos de papel o tela. Los pom-pons de plástico fueron inventados hasta 1965 por el ingles Fred Gastoff. Este elemento es considerado como el articulo característico de la Animación Deportiva.
En 1936 ocurre un suceso lamentable, el Dr. John (Johnny) Campbell muere en un accidente automovilistico durante una ventisca cuando se dirigia a visitar a un paciente.En 1948 Lawrence "Hurkie" Hurkimer ex porrista de la Universidad Metódica del Señor y fundador de la empresa “Spirit” organiza el primer campeonato para porristas en Huntsvill's Sam Houston University (ahora Universidad el Estado), donde asistieron 52 porristas, creando la primera organización de porristas llamada NCA. En 1950 esta famosa promotora del porrismo desarrolla un salto al cual le pone su nombre “Hurkie”.
A principios de los 50's se empiezan a impartir las primeras clínicas para porristas, al mismo tiempo que la NFL crea sus primeros grupos de baile.
Nacen mas organizaciones para poristas, tales como la ICF la cual mas tarde se convertirá en WCA, que en 1967 da a conocer el primer rankeo de grupos de animación. Nace una nueva modalidad de competencia los "Partner Stunts".En 1974 Jeff Webb funda la UCA, quienes incorporan clínicas especializadas para entrenadores.
En 1976 la UCA muestra la figura que sera símbolo del cheerleading mundial: el “liberty”Por primera vez la CBS-TV trasmite un campeonato de porristas en 1978.
En 1979 la UCA vuelve a innovar con figuras mas complejas y muestra el primer basket toss.
Para 1981 se empiezan a unificar las medidas de seguridad en las competencias, al mismo tiempo que el cheerleading llega a Inglaterra.ESPN cadena de depotes promueve las porras dentro de su programación.En 1988 se funda la UPA en Minneapolis, Minnesota, por Lisa Saline.
A finales de esta década y tras un largo camino recorrido el Cheerleading es reconocido como un verdadero deporte.
1995 Disney World se convierte en la Casa de los porristas.
En los juegos olímpicos de Atlanta1996 se crea un gran impacto ya que en la ceremonia de inauguración introducen un gran número de animadores deportivos.
A finales de esta década comienza una fuerte discusión acerca del cheerleading...será un deporte o una actividad social???

Para muchos representa una de las actividades físicas mas completas pero para otros como un columnista de ESPN en 1999 no, ya que declara que esto no es mas que un entretenimiento barato. :



ORGANIZACIONES LATINOAMERICANAS DEL CHEER

Muchos países latinoamericanos poseen organizaciones deportivas que fomentan este deporte:
  • México: COP Brands, Organización Nacional de Porristas (ONP), Asociación Nacional de Porristas (ANP), Organización Mexicana de Entrenadores y Grupos de Animación (OMEGA México), Asociación Cheer de México (ACMX), NSM (National Spirit Mexico)
  • Chile: Liga de Animación Chile, Magic show cup, Cheerchile, CheerleaderClassic, Federación Deportiva Nacional Cheerleader y Dance (FENACHYD), Nacion Cheer y Spirit Champion Open (SCO)
  • Colombia: Tsunami, CapitalCheer, Colombiaxtreme, Cheer&Dance,IDRD Bogotá, Cheers Xtreme
  • Venezuela: Federación Venezolana de Porrismo
  • Ecuador: Ecuacheer CheerZone
  • Costa Rica: FECOPA (Federación Costarricense de Porrismo y Afines)
  • Argentina: FAPA (Federación Argentina de Porrismo, Animación Deportiva y Afines)
  • http://www.onp.com.mx/


DIVISIONES

Existen diferentes divisiones en las que los equipos pueden participar. La división se determina por la institución que representen. La edad de los integrantes del equipo y el nivel que manejen determina su clasificación.
Las categorías de animación son CheerPom (o freestyle), y barras. Cheer o cheerleading incluye elementos de gimnasia tales como tumbling, saltos, baile, porras y stunting. Las rutinas suelen durar cuatro minutos aproximadamente. Los equipos pueden ser femeninos o mixtos. En esta categoría en especial existen tres indicadores para elegir el nivel en el que el equipo debe participar, por un lado la edad, el nivel de dificultad, los cuales van de 1 a 5; y por el otro el tipo de institución que representen.
Pompompón o freestyle es una categoría que se caracteriza por el uso de pompones en las rutinas. Esta se concentra principalmente en el baile tomando elementos del ballet , el jazz dance y de cheer. Las rutinas duran entre dos minutos y medio y tres. Los equipos, en su mayoría, son femeninos. Los niveles en esta categoría se definen por la edad de las bailarinas del equipo y por la institución que representen.
Las barras toman elementos de cheer y baile pero se enfocan en animar y en hacer rutinas de coordinación que involucren muchos efectos visuales, así los movimientos sean sencillos. Estos equipos son los que más integrantes manejan porque esto favorece el efecto que se quiere lograr.
Los niveles por edades son: junior (8 a 13 años), juvenil o senior (14 a 18 años) y elite (19 en adelante). También se tiene en cuenta la institución que puede ser colegial, universitario o equiposAll Star.

No hay comentarios:

Publicar un comentario